Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5497
Title: Diseño Arquitectónico como aporte para el rescate de la identidad cultural en el sector de La Y
Other Titles: Architectural Design as a contribution to the rescue of cultural identity in the La Y sector
Authors: Ortiz Guachamín, Daniela
Vizcaíno Chevalier, Katherinne Stephanie
Keywords: Cultura
Centro cultural
Hitos
Seguridad
Issue Date: 2022
Publisher: Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica
Citation: Vizcaíno Chevalier, K. (2023). Diseño Arquitectónico como aporte para el rescate de la identidad cultural en el sector de La Y. [Tesis de Pregrado]. Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 126 p.
Abstract: El sector de La Y, a lo largo de últimos 10 años ha sufrido cambios drásticos en su composición, y más allá de vivir la evolución, ha perdido elementos significativos los mismos que hacían jerárquico y estratégico al mismo. Los elementos más significativos fueron la Plaza de Toros Jesús del Gran Poder el cual ya no tiene uso desde la aprobación de consulta popular que se dio en la presidencia de Rafael Correa y el terminal de Trolebús la Y, el cual cerró sus puertas para trasladarse al Labrador, estos acontecimientos hicieron que surja una migración y cierre de varios negocios comerciales de mediano alcance como las tiendas o restaurantes y los negocios de gran magnitud como centros de salud o concesionarios se han quedado, pero éstos son dedicados a nichos de población reducidos, esta cadena de eventos desafortunados dio como resultado la ausencia de la población flotante en grandes porcentajes; haciendo del sector residencial casi a su totalidad a pesar de que la gran mayoría de edificaciones al ser de uso mixto, sus plantas bajas son comerciales y hoy en día al mantenerse deshabitados sus fachadas han dejado de ser activas y por lo tanto el sentimiento de inseguridad en el mismo se elevó. La Y al ser un sector muy popular e históricamente conocido, necesita ser rehabilitado de una forma socialmente activa, es decir que se debe dejar atrás las edificaciones residenciales en el sector o netamente comerciales. Un centro cultural en el sector es lo más viable para que el interés poblacional se reactive, en dicho equipamiento donde la cultura quiteña pueda ser representada para todo rango etario mediante distintos espacios de calidad y confortabilidad, donde la población se sienta libre de estar y transitar, pero sobre todo que sea capaz de dejar atrás la segregación que hoy por hoy se vive en Quito.
URI: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5497
Appears in Collections:Arquitectura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
VIZCAÍNO CHEVALIER KATHERINNE STEPHANIE.pdf20,31 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons