• DSpace Universidad Indoamerica
  • Pregrado
  • Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud
  • Sede Quito
  • Psicología
  • Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5036
    Title: Relación entre el trastorno dismórfico corporal y los trastornos de la conducta alimentaria en adultos jóvenes de la Ciudad de Quito
    Other Titles: Relationship between body dysmorphic disorder and eating disorders in young adults from the City of Quito
    Authors: Iriarte Pérez, Luis Alfonso
    Agreda Espinoza, Alex Jesús
    Keywords: Autopercepción
    Imagen corporal
    Satisfacción e insatisfacción
    Trastorno de la conducta alimentaria
    Trastorno dismórfico corporal
    Issue Date: 2022
    Publisher: Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica
    Citation: Agreda Espinoza, A. (2022). Relación entre el trastorno dismórfico corporal y los trastornos de la conducta alimentaria en adultos jóvenes de la Ciudad de Quito. [Tesis de Pregrado]. Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 55 p.
    Abstract: El presente estudio pretende determinar la relación existente entre el trastorno dismórfico corporal y los trastornos de la conducta alimentaria en adultos jóvenes de la ciudad de Quito. La muestra se conformó de 100 personas con un rango de edad entre 19 a 25 años (48 hombres y 52 mujeres respectivamente). La información se obtuvo mediante el uso del reactivo psicológico “Método de Siluetas Corporales de Stunkard” y el “Body Shape Questionnaire” que se encargan del análisis de los niveles de satisfacción e insatisfacción de la imagen corporal. De igual manera, se recolectó información sociodemográfica para obtener resultados que se relacionen directamente a las variables de estudio. La investigación contó con una metodología de carácter cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental con un paradigma positivista. Mediante el uso de los reactivos psicológicos y el análisis de la información en IBM SPSS-22 y el Paquete Estadístico de Excel 2016, se estableció que la correlación entre el TDC y el TCA es del 24%; con una significancia >0.05. Asimismo, se halló que el TCA tiene correlación directa con la estatura en un 24%, con una significancia >0,05. De esta forma, se concluye que existe correlación entre las variables seleccionadas y se presenta validez en la información.
    URI: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5036
    Appears in Collections:Psicología

    Files in This Item:
    File Description SizeFormat 
    AGREDA ESPINOZA ALEX JESUS.pdf1,37 MBAdobe PDFThumbnail
    View/Open


    This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons