Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6218
Título : Estabilidad laboral reforzada de personas portadoras de VIH/SIDA, dentro del ámbito laboral en instituciones públicas: Análisis de la sentencia 080-13- SEP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador
Otros títulos : Reinforced labor stability of people with HIV/AIDS, within the workplace in public institutions: Analysis of ruling 080-13-SEP-CC of the Constitutional Court of Ecuador
Autor : D’Ambrocio Camacho, Diana Gabriela
Zurita Hernández, Jefferson Estuardo
Palabras clave : Enfermedades catastróficas
Estabilidad laboral
Derechos laborales
Garantías constitucionales
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica
Citación : Zurita Hernández, J. (2023). Estabilidad laboral reforzada de personas portadoras de VIH/SIDA, dentro del ámbito laboral en instituciones públicas: Análisis de la sentencia 080-13- SEP-CC de la Corte Constitucional del Ecuador. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. 87 p.
Resumen : El presente trabajo de titulación tiene como finalidad analizar la protección del derecho al trabajo de las personas con VIH/SIDA, a través del criterio de estabilidad laboral reforzada, igualdad y prohibición de discriminación en las instituciones públicas, dentro del problema jurídico de acción extraordinaria de protección 080-13- SEP-CC que analizó la Corte Constitucional del Ecuador. Partiendo del hecho de que históricamente se han presentado cambios demográficos, epidemiológicos y laborales, mismos que se enfrentan a retos relacionados principalmente con la estabilidad laboral de las personas que tienen diagnósticos de enfermedades de alto costo o catastróficas. El VIH/SIDA, por ejemplo, se encuentra dentro de este grupo de patologías que ha requerido la intervención de los organismos del Estado para poder garantizar una atención segura y sin vulneración de sus derechos como el acceso a la salud, al trabajo, a la igualdad y a la no discriminación. De ahí que el presente trabajo de investigación tiene gran importancia dentro del ámbito jurídico, dado que se pueden identificar las normas constitucionales y leyes anexas que sirven de respaldo y garantía para el fiel cumplimiento de los derechos de las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria como es el caso de las personas portadoras de VIH/SIDA, principalmente en lo referente al derecho al trabajo y la garantía de la estabilidad laboral reforzada en instituciones públicas. Para este efecto, se utilizó el método inductivo, el mismo que posibilitó analizar de manera directa las principales bases normativas nacionales e internacionales a fin de establecer de forma clara los conceptos que posibilitan conocer, comprender y entender la necesidad de aplicar los derechos y garantías a los que éste grupo puede acceder y exigir que se cumplan a fin de evitar que sus derechos laborales se pongan en riesgo, agravando aún más su condición, es así que con todo este desarrollo teórico-crítico se obtuvieron las conclusiones y consideraciones pertinentes en torno a la temática planteada.
URI : https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6218
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Constitucional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ZURITA HERNANDEZ JEFFERSON ESTUARDO.pdf741,94 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons