Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5217
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArroba López, David Alejandro-
dc.contributor.authorMasaquiza Sailema, Marcelo Steeven-
dc.date.accessioned2023-06-01T16:25:42Z-
dc.date.available2023-06-01T16:25:42Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationMasaquiza Sailema, M. (2022). El pluralismo jurídico y el efecto de cosa juzgada. Análisis del Caso N°134/13-EP/20. [Tesis de Maestría]. Ambato: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 75 p.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5217-
dc.description.abstractEl presente trabajo de titulación con el tema “El Pluralismo Jurídico y el Efecto de Cosa Juzgada, Análisis del Caso N°134/13-EP/20”, parte de tres premisas fundamentales, la primera el pluralismo jurídico en los casos de justicia indígena y el vínculo directo con la Constitución y la normativa legal vigente en el Ecuador. Como segunda premisa el efecto de cosa juzgada, este aspecto apunta a una sentencia que vulnera derechos al otorgar dicho efecto, generando que una Comunidad Indígena Kichwa Unión Venecia “Cokiuve” agote todos los recursos procesales permitidos en el país hasta llegar a la Corte Constitucional. El tercer aspecto es el análisis de la sentencia emitida por la Corte Constitucional, en donde se resuelve un caso de falta de competencia y la vulneración de derechos constitucionales y derechos humanos enfocados en la garantía jurídica constitucional Non bis in idem es decir, la prohibición de doble juzgamiento por una misma causa. Es decir, velar por la prevalencia de la normativa en donde dos presupuestos se encuentran en controversia el derecho ordinario versus el derecho consuetudinario. En el Ecuador la Constitución Ecuatoriana reconoce diferentes tipos de jurisdicción entre ellos la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena, la jurisdicción ordinaria por su parte cuenta con un desarrollo normativo extenso, existiendo una serie de principios y normas que regulan su aplicación, por otra parte, la jurisdiccional indígena, carece de un desarrollo normativo sus principios de aplicación son de carácter consuetudinario y varían según su espacio territorial en el que se pretenda aplicar, esta carencia normativa ha generado conflictos de competencia entre los sistemas jurisdiccionales anteriormente nombrados todo esto pese a que la Constitución Ecuatoriana determina en el artículo 171 que deberá existir una ley que regule la coordinación y cooperación entre los sistemas jurisdiccionales indígena y ordinario.es
dc.language.isospaes
dc.publisherAmbato: Universidad Tecnològica Indoamèricaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectPluralismo Jurídicoes
dc.subjectInterculturalidades
dc.subjectDerecho Propioes
dc.subjectDerecho Consuetudinarioes
dc.subjectAmparo Posesorioes
dc.subjectCompetenciaes
dc.titleEl pluralismo jurídico y el efecto de cosa juzgada. Análisis del Caso N°134/13-EP/20es
dc.title.alternativeLegal pluralism and the effect of res judicata. Analysis of Case No. 134/13-EP/20es
dc.typemasterThesises
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Constitucional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MASAQUIZA SAILEMA MARCELO STEEVEN.pdf721,64 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons