Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5137
Título : Embarazos adolescentes en Ecuador y sus consecuencias psicosociales
Otros títulos : Adolescent pregnancies in Ecuador and its psychosocial consequences
Autor : Pérez Pérez, Paulina del Rocío
Torres Pozo, Karol Pauleth
Palabras clave : Causas
Consecuencias
Embarazo adolescente
Estrategias
Riesgo Psicosocial
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica
Citación : Torres Pozo, K. (2022). Embarazos adolescentes en Ecuador y sus consecuencias psicosociales. [Tesis de Pregrado]. Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 42 p.
Resumen : El presente proyecto de investigación, busca identificar las principales causas y consecuencias psicosociales de los embarazos adolescentes en Ecuador, mediante el método de revisión bibliográfica, en fuentes confiables. Cabe destacar que durante pandemia por Covid-19, los embarazos tempranos aumentaron significativamente, debido al confinamiento y violencia intrafamiliar que se experimentó durante más de 2 años, además Ecuador se posiciona en el segundo lugar de incidencia a nivel mundial, donde se expone que el 12 % de las adolescentes ecuatorianas han estado embarazadas al menos una vez y el 78 % de los embarazos adolescentes se registran entre 10 a 14 años (Moncada, 2021). Finalmente se consiguió identificar que las principales causas son: inadecuados estilos parentales, conflictos familiares, incorrectas relaciones interpersonales, falta de comunicación asertiva, estatus económico bajo, abuso sexual, trata de menores, falta de educación sexual, así como el abuso de sustancias; por otro lado, las consecuencias psicosociales se relacionan con: la deserción escolar, muerte materna temprana, afectaciones físicas antes durante y después del parto, incapacidad de tomar decisiones, discriminación social, dependencia económica y aislamiento social. Por ende, es recomendable tomar en cuenta algunas estrategias: practica de comunicación asertiva sobre la salud sexual tanto en el hogar como en las instituciones educativas, mayor acceso a servicios e información de salud sexual y reproductiva, acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, creación de programas y servicio en salud pública, así como educar a los padres, poblaciones indígenas y otras minorías.
URI : https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5137
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TORRES POZO KAROL PAULETH.pdf829,15 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons