Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4922
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLlagsa Fernández, Raúl-
dc.contributor.authorGálvez Benítez, Astrid Carolina-
dc.date.accessioned2023-04-04T17:50:12Z-
dc.date.available2023-04-04T17:50:12Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationGálvez Benítez, A. (2022). Interpretación intercultural de los derechos en el caso Waorani. Análisis de la sentencia No. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuador. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnològica Indoamèrica. 101 p.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4922-
dc.description.abstractEn la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, el Estado reconoció la existencia de diversos pueblos y nacionalidades, su forma de relacionarse por intermedio de la interculturalidad; y, sus derechos colectivos. En este contexto, surge el caso Waorani por la muerte de una pareja de ancianos ocasionada por un grupo Taromenane-Tagaeri, donde los familiares de dicha pareja como respuesta a tal ataque provocaron la muerte de un grupo Taromenane-Tagaeri. El fiscal de la causa los procesó por el delito de genocidio, solicitó la prisión preventiva de siete miembros de la nacionalidad Waorani y el juez ordenó su privación de libertad. Frente a esto se presentó una acción de hábeas corpus, la cual fue denegada. El problema radica cuando se desconoció al texto constitucional y se impuso una justicia ordinaria a pueblos que tienen su propia cosmovisión y que no entienden al sistema dominante. Para lo cual, se analizó la interpretación y comprensión intercultural, tanto de los derechos como de los hechos a la luz de la sentencia No. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuador, así como se realizó un examen crítico a la misma. La metodología empleada fue el estudio de caso a través de los métodos exegético, funcional y sociológico, por el enfoque constitucional, el contenido de la sentencia y los peritajes antropológicos. Es así que, la Corte Constitucional realizó un importante ejercicio de interpretación intercultural, pero en aras de la hermenéutica intercultural insuficiente, al seguir considerando a la prisión preventiva como una opción válida en última instancia para estos pueblos. Este estudio reveló que a pesar de estar reconocidos en la Carta Magna la plurinacionalidad y la interculturalidad, en la práctica dentro del sistema judicial lamentablemente no se logra romper la visión colonialista, el Derecho hegemónico impera y subsume a los pueblos indígenas.es
dc.language.isospaes
dc.publisherQuito: Universidad Tecnològica Indoamèricaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectEstado plurinacionales
dc.subjectPlurinacionalidades
dc.subjectInterculturalidades
dc.subjectPueblos de reciente contactoes
dc.subjectPueblos no contactadoses
dc.titleInterpretación intercultural de los derechos en el caso Waorani. Análisis de la sentencia No. 112-14-JH/21 de la Corte Constitucional del Ecuadores
dc.title.alternativeIntercultural interpretation of rights in the Waorani case. Analysis of judgment No. 112-14-JH/21 of the Constitutional Court of Ecuadores
dc.typemasterThesises
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Constitucional

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GALVEZ BENITEZ ASTRID CAROLINA.pdf804,25 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons