Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/3900
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez-Sánchez, Mauricio-
dc.contributor.authorPeñaherrera-Melo, Jacqueline-
dc.contributor.authorCabay-Cepeda, Paulina-
dc.contributor.authorVayas-López, Alvaro-
dc.contributor.authorVilla-Muñoz, Julio-
dc.date.accessioned2022-12-01T15:02:23Z-
dc.date.available2022-12-01T15:02:23Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttps://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/83/69-
dc.identifier.urihttp://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/3900-
dc.description.abstractEn el mundo de la producción total en seguros, el 56% corresponde a seguros de no vida y el 44% a vida, en América Latina la relación es de 58,9% a 41,1% respetivamente. En Ecuador el ramo de los seguros de vida alcanza una cifra promedio de 19%. En función de esos datos los investigadores se plantean preguntas en torno al perfil de asegurados y motivos de compra o contratación de seguros de vida, entre otras interrogantes. Los resultados evidencian que la adquisición de seguros de vida está marcada en forma mayoritaria por condicionamientos en la contratación de créditos con el sistema financiero.es
dc.language.isospaes
dc.publisherRevista CienciAmérica. Volumen 6, Número 2, pp. 38 - 44.es
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.titleEl seguro de vida en Ecuador: un análisis comparativoes
dc.typearticlees
Aparece en las colecciones: Artículos Regionales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons