Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 3 de 3

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de jugo de la fruta jackfruit para personas con problemas diabéticos en el distrito metropolitano de Quito
(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2024) Gómez Andrango, Guillermo Marcelo; Sánchez Montero, Ivanna Karina
El presente proyecto busca generar una empresa productora y comercializadora de jugo de una fruta poco conocida en el Ecuador como es el Jackfruit, la cual tiene un alto índice de nutrientes y proteínas a más de ser un producto muy apetecido mundialmente principalmente en Estados Unidos y Europa. Por estas características nutritivas que posee el Jackfruit, se genera un gran interés por parte de personas acostumbradas a adquirir productos procesados de fruta. El establecer una fábrica procesadora y comercializadora de esta fruta en el DM de Quito permite la apertura de un emprendimiento novedoso que aporte a la reactivación económica. La materia prima está disponible en la misma provincia de Pichincha lo que reduce algunos costos. El nicho de mercado es muy interesante, ya que es un producto para todo tipo de personas, especialmente para quienes sufren de diabetes. En resumen, hay un mercado que está dispuesto a comprar el producto. La elaboración del producto requiere de un proceso no tan complicado ya que la fruta se emplea en la elaboración de pulpa, néctar, mermelada y en este caso de jugo. El proceso de producción requiere de personal medianamente capacitado y un tipo de tecnología media y en excelente estado para obtener la cantidad establecida de los productos. Gracias a los indicadores financieros se determina la viabilidad del proyecto.
ÍtemAcceso Abierto
Inventario preliminar de la flora del bosque protector privado Jardín de los Sueños
(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Paredes Rivadeneira, Rebeca Melissa; Oleas Gallo, Nora Helena
Ecuador, reconocido como uno de los países megadiversos del mundo, alberga una notable riqueza florística, particularmente en la región del Chocó biogeográfico, una de las áreas más biodiversas del planeta. Sin embargo, la expansión agrícola y la deforestación ponen en riesgo la conservación de su flora, situación agravada por la falta de información científica detallada sobre muchas especies. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo realizar un inventario preliminar de la flora del bosque protector privado “Jardín de los Sueños” (JDLS), ubicado en el Chocó ecuatoriano, mediante la recolección selectiva de muestras en sus senderos. Para ello, se llevaron a cabo dos salidas de campo con una duración total de diez días, durante las cuales se recolectaron 221 muestras de plantas. La identificación de los especímenes se realiza a través de literatura especializada, plataformas en línea y validación en el Herbario Nacional. Se determinan 139 especies pertenecientes a 116 géneros y 61 familias, destacando Rubiaceae, Melastomataceae y Araceae como las más representativas. Asimismo, se identifican 16 especies endémicas y varias en estado de amenaza según la Lista Roja de la UICN, incluyendo una en Peligro Crítico. Los resultados evidencian la alta diversidad florística del JDLS y subrayan la importancia de su conservación, dada su función en la preservación de especies endémicas y su papel dentro del ecosistema del Chocó biogeográfico. No obstante, el 60% de las especies registradas carece de una evaluación formal de su estado de conservación, lo que resalta la necesidad de continuar con estudios taxonómicos y ecológicos que contribuyan al conocimiento y protección de la flora en esta región amenazada.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de la biodegradación de nutrientes mediada por microorganismos en la laguna eutrofizada de Yahuarcocha
(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Chávez Moran, Cinthia Paulina; Andrade Tobar, Jean Carlo
La eutrofización de cuerpos de agua dulce, como la laguna de Yahuarcocha en Ecuador, constituye un problema ambiental y ecológico debido al exceso de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Esta condición desencadena un desbalance ecológico, exacerbado principalmente por las actividades antropogénicas, el crecimiento excesivo de algas y la disminución del oxígeno disuelto, lo cual afecta negativamente a la biodiversidad y a los diferentes usos del agua, tanto económicos como sociales. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la biodegradación de nutrientes mediante ensayos de laboratorio con microorganismos provenientes del suelo de un humedal Ramsar del Ecuador conocido como isla Santay, región caracterizada por su alta biodiversidad. Los ensayos consistieron en aislar y cultivar microorganismos específicos bajo condiciones controladas para determinar su capacidad de reducir las concentraciones de nitratos y fosfatos en muestras de agua de la laguna. Se realizaron mediciones iniciales y finales de estos nutrientes utilizando métodos estandarizados de espectrofotometría. Tras la aplicación del tratamiento se evidenció una disminución del 32% en nitratos y del 90% en fosfatos. Estos resultados permitieron observar el potencial de estos microorganismos para actuar como agentes de biorremediación. Como parte del estudio, se enfatizó la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza como estrategia sostenible para mitigar problemas como la eutrofización, pues estas propuestas consideran no solo la reducción de contaminantes, sino también la restauración integral de los ecosistemas afectados. Los hallazgos destacan la relevancia de integrar métodos biológicos en la gestión ambiental, constituyendo a la conservación de los recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental, lo cual podría permitir abordar de manera eficiente problemas similares, adaptándose a diferentes contextos locales.
ÍtemAcceso Abierto
Medio Ambiente: Espacios educativos sostenibles en la educación inicial
(Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Sánchez Ponce, Estefany Daniela; Moncayo Cueva, Hugo Luis
INTRODUCCIÓN: El presente artículo aborda la problemática de la falta de integración de espacios sostenibles en la educación inicial, reflejando una brecha significativa en la preparación de los educadores para enfrentar los desafíos ambientales actuales. La escasez de capacitación específica en sostenibilidad limita la capacidad de los docentes para enseñar conceptos clave como la conservación de recursos y la biodiversidad, lo cual afecta el desarrollo integral de los estudiantes OBJETIVO: analizar la importancia de incorporar prácticas sostenibles en el currículo de la educación infantil, con el fin de fomentar una conciencia ecológica desde las primeras etapas. METODOLOGÍA: La metodología empleada fue cualitativa, bajo un enfoque interpretativo, utilizando una investigación bibliográfica documental para analizar 25 artículos relevantes y actualizados sobre el tema RESULTADOS: artículos obtenidos destacan la necesidad urgente de revisar los currículos educativos y fomentar la integración de la sostenibilidad en la formación docente. CONCLUSIONES: Para que los niños establezcan un vínculo profundo con la naturaleza, es fundamental crear experiencias educativas que integren la sostenibilidad de manera completa. Esto implica no solo fomentar el respeto y el cuidado del medioambiente, sino también promover prácticas de aprendizaje eficientes y accesibles para todos. Además, es importante incluir valores de equidad social, asegurando que cada niño tenga la oportunidad de involucrarse en la protección del entorno. A través de estas experiencias, los estudiantes desarrollarán una mayor conciencia ecológica y un sentido de responsabilidad hacia su comunidad.
ÍtemAcceso Abierto
El juguete reciclado en el aprendizaje de la primera infancia
(quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, 2025) Rosero Anagumbla, Gladys Marina; Moncayo Cueva, Hugo Luis
INTRODUCCIÓN. En la actualidad, el uso de juguetes elaborados con materiales reciclados está ganando relevancia como una herramienta accesible y sostenible para promover el desarrollo integral en la educación inicial. Sin embargo, la limitada implementación de estos recursos en los entornos educativos y la falta de información sobre su impacto en las habilidades cognitivas, motrices y socioemocionales motivan esta investigación. Se reconoce que los juguetes reciclados no solo fomentan la creatividad y la resolución de problemas, sino que también fortalecen la conciencia ambiental desde edades tempranas, destacándose como una alternativa inclusiva para contextos educativos diversos. OBJETIVO. Determinar el impacto del uso de juguetes reciclados en el desarrollo integral de los niños en la educación inicial, estableciendo su potencial para estimular habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales. MÉTODO. La investigación empleó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y exploratorio, basado en una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2019 y 2024, complementada con el análisis de estudios de caso que documentan experiencias exitosas en aulas de educación inicial. Los datos fueron recopilados mediante el uso de fuentes como Scielo, Dialnet y Google Académico. RESULTADOS. Diversos estudios destacan que los juguetes reciclados favorecen el desarrollo integral de los niños al potenciar actividades lúdicas dirigidas y libres. Además, su elaboración involucra a las familias, fortaleciendo el vínculo entre estas y las instituciones educativas, y fomentando la conciencia ambiental. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Los resultados demuestran que integrar juguetes reciclados en las estrategias pedagógicas no solo enriquece el aprendizaje, sino que también promueve prácticas sostenibles y colaborativas.